WordPress

Guía paso a paso: cómo instalar WordPress en un servidor remoto

Dado que esta es mi primera entrada en el blog quería hacerla sobre algo relacionado con lo que me gusta, enfocarla a los que están empezando en este mundo de la Web. Y qué mejor que enseñar a hacer una instalación de Wordpress paso a paso (el CMS con el que trabajo) en un servidor remoto.

Vamos a ello…


Contratar un hosting

Lo primero que hay que tener es un servidor en el que hacer la instalación de Wordpress. Podemos contratar hosting más o menos baratos en varios sitios, entre ellos Hostgator, Webempresa, Gigas, CDMon, Visualtec, … Yo, particularmente, he optado por contratar el hosting con Visualtec. No es el mejor, pero la relación calidad-precio hace que merezca la pena.


Cliente FTP

Una vez tengamos nuestro dominio (nombre de la página) y hosting (servidor donde la alojamos), tendremos que hacernos con un cliente FTP. Un cliente FTP es un programa para subir los archivos desde nuestro ordenador hasta el servidor. El más famoso es Filezilla, gratuito y fácil de configurar con los datos que nos proporcione el servidor. Estos datos son: SERVIDOR, que suele ser del tipo ftp.midominio.comUSUARIO y CONTRASEÑA. Repito que estos datos te los proporciona el servidor, así que no tienes de qué preocuparte.

Filezilla

Una vez hecho esto, descargarnos Wordpress de la página https://es.wordpress.org. Se bajará en un fichero ZIP, el cual hay que descomprimir. yo lo descomprimo en el escritorio para, posteriormente, subirlo al servidor.

Subirlo es un proceso muy sencillo; es cuestión de seleccionar todos los archivos de la carpeta que hemos creado en nuestro escritorio y arrastrarlos a la carpeta /public_html del servidor, en la parte derecha.

Pantalla Filezilla

En unos minutos y, si todo ha ido bien, habremos concluido el proceso de subida de los archivos de Wordpress al servidor, ahora sólo falta la instalación.


Instalación de Wordpress

Llega la hora de instalar Wordpress, pero hay un detalle que he pasado por alto, y es que Wordpress es un CMS que opera con una base de datos alojada en el servidor, por lo tanto hay que crear la base de datos, un usuario de base datos y una contraseña. Eso te puede sonar a chino si no estás familiarizado con los conceptos básicos de Wordpress, pero es relativamente sencillo.

Todo esto se hace desde el administrador del servidor, en mi caso cPanel (hay otros servidores que tienen un administrador llamado Plesk, pero la verdad es que yo prefiero cPanel).

Se accede de la siguiente manera: http://www.midominio.com/cpanel. Se abrirá un formulario como este, en el que tendremos que introducir los datos que nos ha dado previamente el servidor: USUARIO y CONTRASEÑA.

cPanel

Una vez hemos accedido, tenemos el administrador de nuestro dominio a nuestra disposición. Aquí podemos crear correos electrónicos, ver la capacidad de espacio que tenemos, usar el administrador de archivos, crear subdominios y crear bases de datos, entre otras muchas cosas.

cPanel está dividido por secciones, y nosotros tendremos que ir a la sección de bases de datos, concretamente a Bases de Datos MySQL.

Bases de Datos

Hay que acceder a esa opción, crear la base de datos (que es simplemente poner el nombre), un usuario de la base de datos y una contraseña. En el mismo sitio, tendremos que asignar el usuario que hemos creado a la base de datos y darle privilegios. No os preocupéis, son pasos lógicos y están en orden para que sea más lógico.


Bien, partiendo de la premisa de que ya tenéis los ficheros de Wordpress subidos al servidor, os diré que antiguamente era algo más complicado configurar Wordpress. En el directorio raíz hay un fichero llamado wp-config-sample.php. Bien, pues había que renombrar dicho fichero, llamarlo wp-config.php, editarlo y poner los datos de la base de datos, usuario y contraseña en él. Con eso te ahorrabas un paso, que ahora es mediante un formulario, más cómodo y visual, por lo que vamos a explicar la segunda opción.

Lo primero que os sale es una pantalla como esta:

Instalación de Wordpress

En ella te dice básicamente lo que necesitas: el nombre de la base de datos, el usuario, la contraseña, el servidor y el prefijo de tabla. Pinchamos en «¡Vamos a ello!».

Nos saldrá una segunda pantalla en la que tendremos que introducir los datos de conexión con la base de datos:

Instalación de Wordpress

Los dos únicos datos «extraños» son Servidor de la base de datos y Prefijo de la tabla.

En Servidor de la base de datos funciona, en la mayoría de los casos, «localhost», y en el prefijo de tabla sale por defecto wp_. Es recomendable cambiarlo por seguridad, de lo contrario de lo estamos poniendo un poquito más fácil a los hackers. Poned algo que describa vuestro blog o alguna palabra corta que os guste, … seguido de un guión bajo. Esto sirve para crear las diferentes tablas de la base de datos, como xxx_posts o xxx_users.

No os preocupéis si no se introducen bien los datos a la primera, hasta que no lo hagas bien no pasará a una pantalla en la que dice que se ha podido comunicar con la base de datos y un botón de Ejecutar la instalación.

Una vez que reconoce la base de datos, la instalación es muy sencilla. Hay que proporcionar el Título de la página, el Nombre del usuario (en versiones anteriores salía por defecto el usuario Admin, pero yo recomiendo poner uno diferente por seguridad), Contraseña (que la tendréis que repetir dos veces), tu Correo electrónico, y por último la Privacidad, que si está marcado los motores de búsqueda indexarán tu web y si no, lógicamente, no la indexarán. Esperamos unos segundos y ya está, ya tenemos instalado nuestro Wordpress.

Ahora sólo hay que entrar en la página http://www.midominido.com/wp-admin, introducir el USUARIO y la CONTRASEÑA y empezar a personalizar la instalación, a introducir Posts que hemos puesto en la instalación de Wordpress y a disfrutar.

Queda mucho trabajo todavía, cambiar el Theme, añadir algún Plugin, …, pero eso lo dejo para próximos posts.

Hemos visto una instalación básica de Wordpress para novatos. Si me he saltado algún paso te animo a dejar un comentario, y si te ha parecido útil este artículo sería estupendo que lo compartieras en las redes sociales.

Gracias.

Javier.

Post anterior
Post siguiente

Frameworks CSS3

Deja un comentario